CIHUM 2022
I MACROCONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS Y HUMANIDADES HORIZONTE 2030



CFP para CIHUM 2022
- Apertura de CFP: 25/11/2021 (hasta el 13 de marzo de 2022).
- Envío de propuestas: se aceptarán propuestas en inglés, francés, portugués y español. Tendrá que remitirse el resumen al siguiente correo cihum2022@artyhumcongresos.com ajustándose a la plantilla que podrá descargarse a continuación:
- Comunicación de aceptación de propuestas*: en el plazo máximo de un mes desde la fecha de recepción se comunicará a todos/as los/as participantes la aceptación o rechazo de su propuesta. En el caso de ser rechazada se expondrá/n el/los motivo/s para que pueda subsanarse si se encuentra dentro de plazo (consultar fechas al final de la página).
- Inscripción en CIHUM 2022: si la propuesta ha sido aceptada el/los/las autor/es/as tendrá/n que proceder a la inscripción en el congreso seleccionando una de las modalidades de inscripción que encontrará al final de esta página.
- Envío de póster, panel o vídeo con la grabación de su ponencia (hasta 10 minutos) y/o comunicación (hasta 20 minutos) (según la modalidad de inscripción seleccionada cuando envió la propuesta): la fecha límite para el envío del póster, panel o vídeo (se recomienda enlace de YouTube) de las propuestas será el 18 de marzo de 2022.
Dirección del congreso
Dra. Beatriz Garrido-Ramos, Directora y Presidenta de ArtyHum Congresos
D. José Ángel Méndez-Martínez, Director de ArtyHum Revista Digital
Coordinación científica
Dr. Manuel Ortuño Arregui
Coordinador del Simposio 2Dr. José Antonio Jerónimo Montes
Coordinador del Simposio 4Dr. Luis Alfonso Romero Gámez
Coordinador del Simposio 4Dr. Ángel Torres Velandia
Coordinador del Simposio 4Dra. Mª Luisa Díez Platas
Coordinadora del Simposio 5Dra. Beatriz González Pérez
Coordinadora del Simposio 5Dr. Antonio Rafael Fernández Paradas
Coordinador del Simposio 6 (Arte, Patrimonio, Diseño)Dr. Javier García Luengo
Coordinador del Simposio 6 (Arte, Patrimonio, Diseño)Dra. Sonia Ríos Moyano
Coordinadora del Simposio 6 (Arte, Patrimonio, Diseño)Dra. Virginia Sánchez Rodríguez
Coordinadora del Simposio 6 (Música y Estudios Interdisciplinares)y del Simposio 9
Dr. Juan José Pastor Comín
Coordinador del Simposio 6 (Música y Estudios Interdisciplinares)Dr. Ricard Huerta
Coordinador del Simposio 6 (Humanidades y Arte Digital)Dr. Cristóbal Suárez-Guerrero
Coordinador del Simposio 6 (Humanidades y Arte Digital)Dra. María Marcos Ramos
Coordinadora del Simposio 8Dr. José Luis Crespo-Fajardo
Coordinador del Simposio 11Dña. Luisa Pillacela-Chin
Coordinadora del Simposio 11Dr. Juan Manuel Monterroso Montero
Coordinador del Simposio 12Dra. Begoña Fernández Rodríguez
Coordinadora del Simposio 12Dr. Pedro Victorio Salido López
Coordinador del Simposio 13Dra. Teresa Martín García
Coordinadora del Simposio 14Dr. Antonio Jesús Pinto Tortosa
Coordinador del Simposio 16Prof. Vicente del Prado Ruza
Coordinador del Simposio 16Dra. Helena López-Casares Pertusa
Coordinadora del Simposio 17Dr. César Martín de Bernardo González
Coordinador del Simposio 17D. José Ángel Méndez-Martínez
Coordinador del Simposio 18(Robótica educativa e Inteligencia Artificial)
Comité organizador y secretaría
Isabel SanJuan González
Secretaría técnica(ArtyHum)
Melisa Giménez Giménez
Secretaría técnica y comunicación(ArtyHum)
Iñaki Revilla Alonso
Diseñador gráfico (ArtyHum)Comité Científico Internacional
Dr. Pedro Victorio Salido López
Excmo. Decano de la Facultad de Educación de Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha (España).
Dr. Reynel Alvarado
Excmo. Decano de la Facultad de Artes, Universidadde Cuenca (Ecuador).
Dra. Concepción San Luis Costas
Catedrática jubilada y colaboradora honoríficadel Dpto. de Metodología
de las Ciencias del Comportamiento,
UNED (España).
Dr. Paulino Capdepón Verdú
Catedrático de Universidad.Director del CIDoM,
Unidad Asociada al CSIC, Universidad de Castilla-
La Mancha (España).
Dr. Juan Manuel Monterroso Montero
Catedrático de Universidad. Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Santiago de Compostela (España).Responsable del Grupo
de Investigación IACOBUS.
Dr. Juan José Pastor Comín
Profesor Titular.Director del CIDoM,
Unidad Asociada al CSIC, Universidad de Castilla-
La Mancha (España).
Dra. Paula Revenga Domínguez
Profesora Titular.Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba (España).
Directora del Grupo
de Investigación ARCA.
Dra. María Dolores Teijeira Pablos
Profesora Titular.Facultad de Filosofía y Letras.
Directora del Instituto
de Estudios Medievales, Universidad de León (España).
Dr. José Alberto Moráis Morán
Profesor Titular.Facultad de Filosofía y Letras.
Instituto de Estudios Medievales,
Universidad de León (España).
Dra. Mercedes Fernández Paradas
Profesora Titular.Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga (España).
Dr. Manuel Francisco Romero Oliva
Profesor Titular.Director del Dpto. de Didáctica de la Lengua
y la Literatura.
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Cádiz (España).
Dr. Antonio Martín Cabello
Profesor Titular.Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España).
Dr. Antonio Rafael Fernández Paradas
Profesor Contratado Doctor.Facultad de Ciencias
de la Educación,
Universidad de Granada (España).
Dra. Eva Álvarez Ramos
Profesora Contratada Doctora.Facultad de Educación, Universidad de Valladolid (España).
Dra. Virginia Sánchez Rodríguez
Profesora Contratada Doctora.CIDoM, Unidad Asociada
al CSIC, Universidad de Castilla-La Mancha (España).
Dr. Salvador Mateo Arias Romero
Profesor Contratado Doctor.Facultad de Ciencias
de la Educación,
Universidad de Granada (España).
Dr. Jesús Félix Pascual Molina
Profesor Contratado Doctor.Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Universidad de Valladolid (España).
Dra. María Marcos Ramos
Profesora Contratada Doctora.Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca (España).
Dra. María Luisa Díez Platas
Profesora de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología, Universidad Internacional de La Rioja (España).Prof. Ricardo A. Ruiz
Director de la Escuela de Artes Visuales y Diseño Gráfico. Facultad de Arte, Universidad de Los Andes (Venezuela).Dra. Malena Andrade Molinares
Jefa del Dpto. de Teoría e Historia del Arte y el Diseño, Universidad de Los Andes (Venezuela).Dr. Alejandro García Reidy
Investigador Ramón y Cajal.IEMYRhd,
Universidad de Salamanca (España).
Dr. Manuel Ortuño Arregui
Profesor e investigador del Instituto Superior de Ciencias y Educación (CUISCE).Facultad de Humanidades
y Ciencias Religiosas, Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (África).
Dr. José Antonio Jerónimo Montes
Profesor de la Facultadde Estudios Superiores y Posgrado en Pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Dr. Luis Alfonso Romero Gámez
Profesor de la Facultadde Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Dr. Ángel Torres Velandia
Profesor del Institutode Ciencias de la Educación,
Universidad Autónoma de Morelos, México (UAEM).
Dra. Ingrid Marcela León Díaz
Consultora CONEXUM (Colombia).Dr. José Luis Crespo Fajardo
Docente e investigador. Facultad de Artes, Universidad de Cuenca (Ecuador).Mgt. Luisa Alejandrina Pillacela Chin
Directora de Estudios sobre Arte Actual (España).Mtro. Luis Fernando Olvera Castaños
ITACE Tamaulipas (México).Conferenciantes
Excmo. Rector D. Ricardo Mairal Usón
Rector Magnífico de la UNED. Catedrático de Lengua y Lingüística Inglesa en el Departamento de Filologías Extranjeras de la UNED desde 2002. Ha sido Vicerrector de Profesorado y Vicerrector Primero de la UNED y Presidente de la Asociación Española de Lingüística Aplicada. Después de doctorarse en la Universidad de Zaragoza, impartió docencia en la Universidad Autónoma de Madrid durante cuatro años, desde donde se trasladó a la UNED. Además, ha participado como profesor invitado en varios programas de doctorado en otras universidades (Universidad de Córdoba, La Laguna, Castilla La Mancha, Autónoma de Madrid, Valencia, La Rioja, Politécnica de Valencia, Universidad Autónoma de México, Universidad Pontificia de Chile, etc.) y Fundaciones, por ejemplo, en el programa de doctorado de Lingüística del Instituto Universitario Ortega y Gasset. Es co-fundador del grupo de investigación LEXICOM, que aglutina un número notable de investigadores de diversas instituciones nacionales e internacionales. Ha trabajado en el diseño de una base de conocimiento multifuncional en un entorno multilingüe para el desarrollo de aplicaciones en el ámbito del Procesamiento del Lenguaje Natural y la web semántica. Ha formado parte del comité editorial de revistas prestigiosas y fue Director del Grupo de Investigación Consolidado ACTUALing desde 2006-2011, Director del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas (1998-2000; 2011-2013), Director del Centro Universitario de Idiomas a Distancia (2000-2004).
Excma. Vicerrectora Sra. D.ª Laura Alba-Juez
Vicerrectora de Internacionalización y Vicerrectora 2ª de la UNED. Catedrática de Universidad con especialidad en Lingüística Inglesa, en el Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la UNED. Su trayectoria profesional tiene un carácter eminentemente internacional: También ha ejercido la docencia y la investigación en la Universidad Nacional de San Juan (Argentina), la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Georgetown (Washington D.C., EEUU) y King’s College London (Universidad de Londres, Reino Unido). Es Licenciada en Filología Inglesa por la UNSJ (Argentina), Máster en Lingüística Aplicada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Doctora en Lingüística Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó además estudios e investigación postdoctorales en la Universidad de Georgetown, Washington D.C., EE.UU. Sus campos de investigación son principalmente los de la Lingüística Funcional, el Análisis del Discurso y la Pragmática. Ha sido Investigadora Principal de varios proyectos financiados, siendo el último el proyecto coordinado EMO-FunDETT (FFI2013-47792-C2-1-P, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad) que explora la relación entre el lenguaje y la emoción humanos en entornos laborales, y cuyo subproyecto explora la persuasión lingüística. Es también evaluadora de proyectos científicos para la Agencia Nacional de Evaluación (ANEP), así como para algunas agencias internacionales, y forma parte del comité científico de numerosas revistas de lingüística. Es además, uno de los miembros fundadores de la Asociación de Lingüística del Discurso de España. Ha desempeñado asimismo otros cargos de gestión, tales como Vicerrectora de Grado y Posgrado, Coordinadora del Programa de Doctorado en Filología. Estudios Lingüísticos y Literarios: Teoría y Aplicaciones, Vicedecana de Investigación y Vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Filología, Coordinadora del Grado en Estudios Ingleses, Asesora de Espacio Europeo de la Facultad de Filología y Secretaria del Departamento de Filologías Extranjeras.
Excmo. Decano Sr. D. Pedro Victorio Salido López
Decano y Profesor en la Facultad de Educación de Ciudad Real (Universidad de Castilla-La Mancha), adscrito al Departamento de Didáctica de la Educación Física, Artística y Música, y miembro del CIDoM-Unidad Asociada al CSIC. Sus líneas de investigación están relacionadas con el ámbito de las artes visuales, tanto desde el punto de vista de la educación como desde la vertiente más analítica de la obra de arte. Los resultados de sus trabajos se han expuesto en congresos de carácter nacional e internacional y se han publicado en revistas y editoriales de divulgación científica de las ramas de conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades. Por otra parte, cabe destacar su participación en distintos proyectos de investigación competitivos financiados tanto por el Plan Nacional de l+D+i como por distintas convocatorias de carácter autonómico, así como su colaboración en ciclos formativos organizados por universidades extranjeras en las que ha realizado diferentes estancias docentes y de investigación.
Profesor Catedrático de Oftalmología Dr. Jorge L. Alió
Catedrático y profesor, además de director de Oftalmología desde 1987, primero en la Universidad de Alicante y desde 2002 en la Universidad Miguel Hernández. Doctor cum laude en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (distinguido con dos Premios de Tesis Doctoral). Sus principales temas de investigación abarcan la cirugía corneal, refractiva y de catarata con lentes intraoculares. Ha realizado diversas estancias de investigación y dirigido multitud de cursos, programas, seminarios y departamentos. Fundador de Vissum Instituto Oftalmológico de Alicante y Presidente Honorífico de la Fundación Alió. Desde 1978 es Miembro Numerario de 26 Sociedades Científicas y hasta la fecha ha sido reconocido con más de 100 Premios Nacionales e Internacionales. Desde 2020 es miembro de la junta directiva de la ESCRS. Posee más de 750 publicaciones científicas, más de 90 libros y un índice h de 69 (Scopus), uno de los más altos del país .
Profesor Titular Dr. Francisco Javier Andreu Pintado
(1973, Pamplona, Navarra). Estudió Historia en la Universidad de Zaragoza. Después, ha completado su formación en Coímbra, Oxford, Múnich y Heidelberg, donde ha sido becario de la Fundación Alexander von Humboldt. Desde 2011 es Profesor Titular de Historia Antigua habiendo ejercido en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid) y, desde 2014, en el Departamento de Historia de la Universidad de Navarra, de cuya Facultad de Filosofía y Letras es, desde 2018, Vicedecano de Alumnos y Coordinador del Diploma en Arqueología y, desde 2021, también Vicedecano de Investigación y Posgrado. Es, además, tutor de Historia en la UNED de Tudela y en la de Pamplona (Navarra). Trabaja sobre inscripciones latinas, elites y poblamiento romano. Actualmente es el Director Científico de un Plan de Investigación del Gobierno de Aragón y de la Fundación Uncastillo en la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Desde 2017 es el responsable de la coordinación, junto con el Ayuntamiento de Eslava y Cederna-Garalur, de los actos de celebración del centenario del descubrimiento de la ciudad romana de Santa Criz de Eslava (Navarra).
Profesor Dr. Daniel Casado Rigalt
Profesor Adjunto en UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid). Profesor del Grado de Historia. Doctor en Historiografía arqueológica por la Universidad Complutense de Madrid desde 2005. Actualmente cuenta con un sexenio de investigación y con la acreditación positiva de la ANECA en las figuras de contratado doctor y profesor doctor de universidad privada. Autor de 20 artículos científicos y 10 libros. Ha participado en excavaciones arqueológicas desde 1991. Es director de la colección editorial “Humanidades y Comunicación” del grupo CEF-UDIMA. Dirige y presenta, desde 2014, el programa on-line “Arqueoudima”, de contenido académico-científico.
Profesor Dr. Antonio Rafael Fernández Paradas
Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Málaga, con la tesis doctoral titulada Historiografía y metodologías de la Historia del mueble en España (1872-2011). Un estado de la cuestión y Doctor en Ciencias de la Educación, también por la Universidad de Málaga, con la tesis El patrimonio como medio para la construcción de la diversidad afectivo-sexual: estudio de su grado de desarrollo curricular en la formación de los futuros maestros de Educación Primaria en Andalucía. Diplomado en Biblioteconomía y Documentación, Licenciado en Ciencias de la Documentación, y Graduado en Historia del Arte. Máster en Peritaje y Tasación de Antigüedades y obras de arte por la Universidad de Alcalá de Henares. Académico Correspondiente por Granada en la Sección Ciencias de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera. Fecha del nombramiento: 28 de mayo de 2018. Especialista en escultura, muebles y Artes Decorativas, sus líneas de investigación versan sobre iconografía religiosa, Historia del Arte, género y homosexualidad, escultura barroca, la Didáctica de las Ciencias Sociales, etc. Entre alguna de sus publicaciones cabría destacar: Escultura Barroca Española. Nuevas Lecturas desde los Siglos de Oro a la Sociedad del Conocimiento (coord.); Orígenes, desarrollos y difusión de un modelo iconográfico. Jesús recogiendo sus vestiduras después de la flagelación (siglos XV-XX); Historia de la Historia del mueble en España. Teoría, historiografía y corrientes metodológicas (1872-2011); Peritaje, Catalogación y Tasación de Antigüedades y Objetos de Arte, Una visión Holística del mercado del arte; Imagineros del siglo XIX, productos barrocos en entornos 2.0, etc. Actualmente es Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Granada, donde imparte docencia en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación, y docente del Máster Arte y Publicidad de la Universidad de Vigo.
Profesor Titular Dr. Juan José Pastor Comín
Profesor Catedrático Dr. Juan Manuel Monterroso Montero
Profesora Dra. Virginia Sánchez Rodríguez
Profesora Contratada Doctora de la Universidad de Castilla-La Mancha e investigadora del CIDoM-Unidad Asociada al CSIC. Es Doctora en Musicología (2013), Licenciada en Historia del Arte (2009), Máster en Música Hispana (2010), Máster en Formación de Profesorado (2011), Experta en Gestión Cultural y Universidades Populares (2016) y Titulada Profesional en Piano (2006). Autora de 6 libros y de más de un centenar de publicaciones en las principales revistas y editoriales de España y del extranjero, ha impartido más de 60 ponencias en congresos nacionales e internacionales. Desde 2016, es secretaria y editora de la revista Cuadernos de Investigación Musical, así como coordinadora de los monográficos anuales de música de ArtyHum Revista Digital de Artes y Humanidades. Entre las becas de investigación recibidas, destacan la Beca de Investigación Etnográfica “Ángel Carril” del Instituto de las Identidades de la Diputación de Salamanca (2016) y la Beca de Investigación en Folklore de CIOFF y el INAEM (2018). Entre los galardones recibidos, destacan el Premio de Investigación a la Mejor Tesis Doctoral de la Fundación SGAE (2013), el I Premio de Investigación “Rosario Valpuesta” (2015) y el Accésit del Premio Internacional de Investigación “Victoria Kent” (2018).
Profesora Dra. María Marcos Ramos
Profesora Dra. Eva Álvarez Ramos
Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Valladolid, es miembro de los Grupos de Investigación Reconocidos: Literatura española contemporánea siglos XX y XXI (UVa); Microrrelato hipermedial y otras microformas literarias. Paradigma estético de la cultura texto-visual en la red (CEU San Pablo) e Investigación e innovación educativa en Didáctica de la Lengua y la Literatura (Universidad de Cádiz). Forma, también, parte de la Unidad de Investigación Consolidada con sello ANEP Literatura española y humanidades digitales de la Junta de Castilla y León. Editora de Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, en la actualidad forma parte de los Proyectos de Investigación Fractales. Estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo XXI y Género, cuerpo e identidad en las poetas españolas de la primera mitad del siglo XX, financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Sus líneas de investigación giran en torno a las micronarrativas analógicas y digitales infantiles, a las TIC y la enseñanza de lenguas extranjeras y a las competencias digitales del profesorado, ámbitos en los que ha llevado a cabo distintas publicaciones.
Profesora Dra. Ana María Rivera Medina
Profesora Contratada Doctora de Historia Medieval en el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Es Doctora en Historia Medieval por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla y Máster en Gestión de Recursos Culturales por la Universidad de Deusto. Además es especialista en TIC, formación online, Humanidades Digitales y técnicas de e-learning. Actualmente, interesada en la Historia Urbana y la Historia Marítima, sus trabajos se centran, principalmente, en cuestiones de historia económica y social de la España medieval y, especialmente de Vizcaya. Es autora de 90 publicaciones científicas, ha participado con más de 100 contribuciones en congresos, jornadas, seminarios y presentaciones públicas de resultados de investigación, ha realizado 6 estancias postdoctorales en diversas instituciones internacionales (Universidades de Oporto, Ghent, Buenos Aires, Mar del Plata, Nantes y La Rochelle) y ha obtenido 6 ayudas o becas de investigación. Ha participado en 9 Proyectos o contratos de investigación en convocatorias competitivas nacionales e internacionales como IP o investigadora. Tiene reconocido cuatro sexenios de investigación. Es Coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. Forma parte de más de una veintena de comités científicos y de evaluación. Además dirige y codirige tesis doctorales, becas posdoctorales europeas y trabajos de fin de máster de especialidad. Es miembro de redes y grupos de investigación españolas y europeas tales como: “La Gobernanza de los puertos atlánticos, siglos XIV-XXI”, “Gis d'Histoire Maritime & Sciences de la Mer”, “Castilla y el mar en la Baja Edad Media”, CITCEM – Centro de Investigação Transdisciplinar “Cultura, Espaço e Memória”, Report(H)a Rede portuguesa de História Ambiental e IP del Grupo de Investigación VitisUNED. Cultura, paisaje y patrimonio de la vid y el vino (Código de grupo: 18).
Profesora Titular Dra. Begoña Fernández Rodríguez
Profesor Dr. Manuel Francisco Romero
Profesor del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Cádiz y responsable del grupo de HUM-1041 Investigación e innovación educativa en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Sus líneas de investigación se centran en la educación lingüística y literaria desde una perspectiva interdisciplinar, donde convergen las distintas áreas de conocimiento. Ha participado en diversas publicaciones nacionales e internacionales y, actualmente, su labor se centra en Proyecto de I+D Retos Investigación Formar lectores en la sociedad digital desde el libro de no ficción (RTI2018-093825-B-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación, y en la formación de profesorado, así como en jornadas y cursos. Es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL) y responsable de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) en la Universidad de Cádiz.
Profesor Dr. Jesús F. Pascual Molina
Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, donde ocupa además el cargo de Secretario Académico. Miembro de la Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León y Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid, Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna, en el seno del cual lleva a cabo su actividad investigadora, centrada en las relaciones entre el arte y el poder, especialmente en el siglo XVI, que se ha materializado en diversas publicaciones y proyectos de investigación. Respecto a su labor docente, imparte materias relacionadas con el arte contemporáneo y la cultura visual en el Campus de Segovia.
Profesora Titular Dra. Paula Revenga Domínguez
Programa de CIHUM 2022
- Marzo 2022
LUNES
14/03/2022
MAÑANA
9:00-9:35. Apertura del congreso a cargo del la Excma. Vicerrectora de Internacionalización Sra. D.ª Laura Alba-Juez (UNED) y el Excmo. Decano Sr. D. Pedro Victorio Salido López (Universidad de Castilla-La Mancha).
Excma. Vicerrectora de Internacionalización Sra. D.ª Laura Alba-Juez (UNED).
Ponencia: "La UNED: Universidad Sostenible".
9:40-9:55. Dra. Beatriz Garrido-Ramos y D. José Ángel Méndez-Martínez
(Directores de ArtyHum Congresos).
Presentación de CIHUM 2022.
10:00-10:30. Profesor Catedrático de Oftalmología Dr. Jorge L. Alió
(Universidad Miguel Hernández de Alicante). Fundación Alió.
Conferencia: "El arte de la mirada". Colección Miradas, fundamento, creación y significado.
10:45-11:45. Descanso
11:50-12.50. Excmo. Decano Sr. D. Pedro Victorio Salido López
(Decano de la Facultad de Educación de Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha).
Conferencia: "Competencia artística y desarrollo cultural:
retos formativos para la sociedad actual".
TARDE
16:00-16:45. Profesor Titular Dr. Francisco Javier Andreu Pintado
(Profesor Titular de Historia Antigua. Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Navarra).
Conferencia: "Epigrafía Latina y Humanidades Digitales: algunas reflexiones" .
17:00-17:35. Profesor Dr. Daniel Casado Rigalt (Profesor Adjunto en UDIMA).
Conferencia (en diferido): "El vídeo como "aula alternativa":
hacia una enseñanza universitaria en sintonía con los nuevos tiempos".MARTES
15/03/2022
MAÑANA
9:30-10:30. Profesor Dr. Antonio Rafael Fernández Paradas
(Profesor Contratado Doctor. Dpto. de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada).
Conferencia: "Reparando memorias, sufriendo discriminación o creando patrimonio.
El monumento público LGTBI, visiones artísticas e iconográficas ".
10:45-11:45. Profesor Titular Dr. Juan José Pastor Comín
(Director del CIDoM-Unidad Asociada al CSIC y Director del Dpto. de Didáctica
de la Educación Física, Artística y Música de la Universidad de Castilla-La Mancha).
Conferencia: "Música y literatura: modelos de análisis interdisciplinar".
12:00-13:00. Profesor Catedrático Dr. Juan Manuel Monterroso Montero
(Catedrático de Historia del Arte. Facultad de Geografía e Historia,
Universidad de Santiago de Compostela).
Conferencia: "Construir sobre la memoria.
El patrimonio cultural como factor activo en el desarrollo sostenible".
TARDE
16:00-17:00. Profesora Dra. Virginia Sánchez Rodríguez
(Profesora Contratada Doctora. Universidad de Castilla-La Mancha e investigadora
del CIDoM-Unidad Asociada al CSIC).
Conferencia: “Investigar sobre música y género en el siglo XXI:
nuevas aportaciones al estudio en torno a Clara Schumann”.
17:15-18:00. Profesora Dra. María Marcos Ramos
(Profesora Contratada Doctora y Subdirectora del Dpto. de Comunicación Audiovisual
y Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca).
Conferencia (en diferido): "¿Es el cine español diverso? Minorías en el cine español contemporáneo".MIÉRCOLES
16/03/2022
MAÑANA
10:00-11:00. Profesora Dra. Eva Álvarez Ramos
(Profesora Contratada Doctora. Dpto. de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Facultad de Educación, Universidad de Valladolid).
Conferencia: "Literacidad multimodal y nuevas formas de lectura".
11:15-12:15. Profesora Dra. Ana María Rivera Medina
(Profesora Contratada Doctora. Dpto. de Historia Medieval y CC y TT Historiográficas.
Facultad de Geografía e Historia, UNED).
Conferencia: "La investigación en Historia Medieval y las Humanidades Digitales".
12:30-13:15: Profesora Titular Dra. Begoña Fernández Rodríguez
(Profesora Titular. Dpto. de Historia del Arte.
Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Santiago de Compostela).
Conferencia: "Un largo camino hacia la sostenibilidad:
Progreso energético y patrimonio. Experiencias del pasado para desafíos futuros".
TARDE
16:00-16:45. Profesor Dr. Manuel Francisco Romero Oliva
(Profesor Titular. Dpto. de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Cádiz).
Conferencia: "Formación de ciudadanos y libros ilustrados de no ficción para un Horizonte 2030".
17:00-18:00. Profesor Dr. Jesús F. Pascual Molina
(Profesor Contratado Doctor. Dpto. de Historia del Arte.
Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Universidad de Valladolid).
Conferencia: "Algunas reflexiones sobre la investigación en Humanidades".
18:05-18:35: Profesora Titular Dra. Paula Revenga Domínguez
(Profesora Titular. Dpto. de Historia del Arte, Universidad de Córdoba).
Conferencia "La reconstrucción virtual y su aplicación en la enseñanza e investigación de Historia del Arte. Estudio de caso".
18:40-18:50. Cierre del congreso.
Dra. Beatriz Garrido-Ramos y D. José Ángel Méndez-Martínez
(Directores de ArtyHum Congresos).
Inscripción
- Abierta la inscripción como oyente.
- *Inscripción reducida hasta una semana antes del congreso.
- Inscripción reducida hasta una semana antes del congreso.
- *No efectúe el pago hasta recibir la confirmación de aceptación de su propuesta.
- Inscripción reducida hasta una semana antes del congreso.
- *No efectúe el pago hasta recibir la confirmación de aceptación de su propuesta.
- Inscripción reducida hasta una semana antes del congreso.
- *No efectúe el pago hasta recibir la confirmación de aceptación de su propuesta.
- Podrán acogerse a este tipo de inscripción personas pertenecientes a Departamentos y Grupos de Investigación oficialmente reconocidos. Tendrán que inscribirse de forma individual un mínimo de 4 personas indicando claramente este punto.
- Inscripción reducida hasta una semana antes del congreso.
- *No efectúe el pago hasta recibir la confirmación de aceptación de su propuesta.
- *Firmado por la dirección del congreso.
Fechas clave
- Fechas importantes
Apertura del CFP
25/11/2021
Inicio del envío de propuestas
(póster, panel, ponencia o comunicación).Fin del plazo de inscripción a precio reducido
10/03/2022
Fin del CFP
13/03/2022
Fin del envío de propuestas.
Comienzo de CIHUM 2022
14/03/2022
Fin de CIHUM 2022
16/03/2022
Networking
17/03/2022
Acceso exclusivo a la sala de Networking.
Fecha límite para el envío de póster, panel o grabación de la propuesta
18/03/2022
Concesión de reconocimiento a las mejores propuestas del congreso
08/04/2022
Una por categoría (póster, panel, ponencia y comunicación).
Fin de plazo para el envío de propuesta editorial
15/04/2022
Envío de la propuesta adaptada a la plantilla (la cual se adjuntará por correo en el momento de la aceptación de la propuesta) para formar parte como capítulo de libro en Dykinson S.L. (válido únicamente para el tipo de inscripción de Departamento, Grupo de Investigación y Congresista + publicación).
Publicación digital del volumen de Dykinson
20/05/2022
Segunda quincena de mayo.
Resultados curriculares y editoriales
Resultados curriculares y editoriales del congreso para la modalidad de inscripción de Departamentos y Grupos de Investigación y para la de congresista + publicación:
- A la finalización los congresistas recibirán su certificado digital de asistencia/participación como ponente o comunicante y de aprobación de su propuesta para formar parte de la publicación definitiva como capítulo de libro en formato digital con la prestigiosa editorial Dykinson, S.L.
- Igualmente los resúmenes de las propuestas formarán parte de un número monográfico en la Revista Digital ArtyHum (ISSN 2341-4898) que se publicará en 2022.